Produciendo por mi Futuro
Colombia
Atlántico, Nariño, Sucre
2015-07-01
Fase 1 – Febrero 2016; Fase 2 – Mayo 2017
18 meses distribuidos en dos fases*
El Programa piloto se ejecutó durante 2013 y 2014 (24 meses)
No se ha definido
No
10,000
Aumentar los activos productivos, financieros, humanos y sociales de la población rural en situaciones de vulnerabilidad, pobreza extrema y/o víctimas de desplazamiento forzado, de manera que se logre contribuir a su estabilización socioeconómica y puedan avanzar en un proceso de movilidad social (Prosperidad Social, 2015).
¿Por zona de residencia (urbana, rural, mixta)?
Rural
¿Por mujeres?
No
¿Por línea de pobreza?
Pobreza extrema
¿Otra situación de vulnerabilidad?
Población en situación de desplazamiento forzado por la violencia
Tipo: Evaluación de Procesos
Objetivo: Evaluar la operación del programa Produciendo por mi Futuro en los departamentos de Nariño, Sucre y Atlántico, a partir de un análisis sistemático de la operación del programa de graduación para identificar cómo sus procesos y actividades conducen al logro de los resultados definidos en el diseño, y para detectar cuellos de botella y buenas prácticas en la aplicación de procesos y actividades.
Herramientas:
Cualitativas:
Cuantitativas:
Tipo: Análisis Historias de Vida
Objetivo:Identificar las dinámicas diferenciadas de pobreza de los participantes y las restricciones generales que ellos enfrentan y que pueden afectar su desempeño en el programa, así como entender el papel que el programa tiene en el cambio de sus vidas.
Herramientas:
Nombre:
Departamento para la Prosperidad Social (DPS)
Entidades de articulación territorial:
Autoridades locales y Dirección regional Prosperidad Social
Entidades financiadoras:
Gobierno Nacional a través del Fondo de Inversiones para la Paz (FIP)
Entidades de control y vigilancia
Contraloría general de la nación, Procuraduría general de la nación, Veeduría Especial – Fondo de Inversiones para la Paz, Oficina de Control Interno de Prosperidad Social
El Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) es uno de los primeros y principales centros de investigación y consultoría económica y social de Colombia. Reconocido por la calidad e innovación de sus investigaciones, por contar con un equipo de profesionales en la investigación y docencia altamente calificado y por su impacto en los temas de política pública en Colombia y en la región.
Fundación Capital
Fundalianza
Coporación PBA
Investigador Principal
Investigadora HV
Investigadora EP
Investigador Triadas e HV
Investigadora Triadas
Profesional en Psicología
©2024 Plataforma Programa Graduación LAC. Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Mouse Interactivo